
Don Tomás Aznar es Director del Colegio Internacional SEK Quito, ubicado en Ecuador. Vino de visita a Costa Rica para observar el desarrollo de la First Lego League (FLL), realizado este 18 de marzo del 2017. Después de su experiencia en el evento, don Tomás nos concedió una cita en nuestro colegio el día 20 de marzo a las 10:30 am. La entrevista consta de preguntas de interés tecnológico y personal, las cuales las hemos dividido en cinco partes.
Parte I: Tecnología
Michelle: ¿Qué tecnologías se ha estado practicando en Ecuador
en estos últmos años?
Don Tomás: La verdad es que a diferencia de vosotros que,
realmente la robótica la tenéis muy avanzada gracias a don Rufino y todo lo que
ha trabajado, en Ecuador hemos trabajado con todo tipo de tecnologías. Hemos
trabajado con impresiones 3D la robótica, pero no desde LEGO, sino desde otras
empresas. Y bueno, las pizarras digitales, las redes, los proyectores
interactivos… un poco de todo. Realmente, considero que los colegios nos
parecemos, pero depende mucho de la visión del director de cómo trabajar. Aquí,
por ejemplo, lo de LEGO me impresionó y los felicito. Aprovecho para
felicitarles por el evento tan maravilloso que hicieron.
Michelle: ¿Cuáles tecnologías son preferidas por los estudiantes
ecuatorianos?
Don Tomás: A los estudiantes les encantan el tema de la realidad
aumentada […]. Hicimos una experiencia,
supongo que habéis oído hablar del juego de Pokémon GO que está de moda, ¿lo
habéis jugado alguna vez?
Michelle: Sí.
Don Tomás: Bueno, hicimos algo parecido en el colegio, de
realidad aumentada, y les gustó bastante.
[Don Tomás nos informa sobre la realidad aumentada que han realizado en
Quito y del trabajo que están realizando en blogs de aula y “podcasts”].
Michelle: ¿Ha habido alguna dificultad u obstáculo para
introducir alguna tecnología en Ecuador?
Don Tomás: Sí, siempre el Wi-Fi. En realidad siempre es el
problema, yo creo que en cualquier lado tienes que tener el ancho de banda
adecuado para poder trabajar y bueno, vosotros mismos lo sabéis. Por ejemplo,
hemos incorporado los iPads en las aulas este año … y el problema mayor ha sido
el tema de la conectividad. Es el mayor impedimiento, yo creo”.
Michelle: ¿Se emplea el uso de las impresoras 3D?
Don Tomás: Sí. Tenemos una impresora 3D que empezamos y ahora
vamos a adquirir otra. Realmente ha sido algo que les gusta mucho a los alumnos
por el tema de diseño, sobre todo. Hemos trabajado mucho con eso y la verdad es
que es una herramienta muy fácil.
Parte II:
Programación
Michelle: ¿Qué programas informáticos están siendo utilizados
para la enseñanza de computación? Tipo “softwares”...
Don Tomás: Hemos usado algo de “Scratch”, pero usamos sobre todo
temáticas para la robótica: todo el paquete de “Google”, el paquete de “Google
Education”, y también usamos cualquier software que tenemos. Hemos enseñado el
Linux a los alumnos […]. Windows es el que se está quedando un poco con todo
esto, pero con todos los softwares vamos también.
Parte III: Robótica
Michelle: ¿En Ecuador se trabaja con LEGO? ¿O alguna otra [herramienta
o programa educativo]?
Don Tomás: Con el programa del Grupo Educare. LEGO es el “ferrari
de la robótica” y hasta ahora lo hemos trabajado. No hemos trabajado todo con
ello, pero la idea justamente de venir aquí es […] empezar a trabajar más con
LEGO. El problema de Ecuador son los aranceles, entonces todo es muy caro. Por
ejemplo, vosotros tenéis una sala de Macs que es una envidia para nosotros y demás. […]. Pero en Ecuador todo es muy caro por el
problema de impuestos.
Michelle: Entonces, ¿cómo están desarrollando el programa de
Educare?
Don Tomás: Trabajamos con todos los pequeñitos, primero desde la
abejita del Bee-Bot. Luego a preescolar y a los demás les vamos enseñando los
fines básicos de la programación. Y luego, en primaria lo que hacemos es integrar
unas materias. Por ejemplo, Lengua y Matemáticas… que tengan una hora semanal
de la robótica aplicada a las materias.
Michelle: ¿Han participado en alguna competencia en esa línea?
Don Tomás: Internas de robótica, sí. También en una competencia
con otros colegios, que no nos fue muy bien todavía. Pero todo es aprendizaje,
no me parece mal.
Parte IV:
Experiencias personales
Michelle: ¿Cómo analiza usted los últimos cinco años como
director SEK? ¿Ha notado algunos cambios?
Don Tomás: Hemos cambiado
de vicepresidente. Hemos cambiado en un montón de cosas. Realmente, el mundo se
está moviendo en una velocidad muy rápida […]. El SEK va desarrollando cambios
adecuados. Ahora mismo celebramos los
125 años de la institución. Y si miras, prácticamente yo llegué a Ecuador en el
2009, pues ha habido un montón de cambios: metodológicos, fundamentales y significativos en todas las áreas, en todas
las materias. Creo que ustedes tienen la suerte de contar con don Rufino, que
es experto en robótica, porque cada director tiene su “marca”. A mí todo esto
de la tecnología me gusta, en concreto. Yo estuve en Guayaquil, ahora estoy en
Quito. El tema de la tecnología siempre me ha parecido fascinante […]. Hemos metido
la robótica, muchos cursos de innovación educativa, ahora estamos trabajando
con el “Flipped Classroom”, no sé si
¿sabéis lo que és? Es “clase invertida”.
Los profesores hacen vídeos, los alumnos se dedican en casa a ver los vídeos.
Entonces ven la teoría ahí, en los vídeos cortos, y en clase se trabajan la
práctica. Es una metodología nueva y ahora todo el mundo lo está utilizando. En
realidad está funcionando muy bien, porque en el canal de “Flipped Classroom”, que agrega cada profesor, tiene unas
visualizaciones muy grandes. Y así, los niños no tienen ningún tipo de deber.
(Dirigiéndose a las alumnas) por supuesto, como vosotros que sois de BI, ahí no
podéis evitar los deberes. Porque el tema de la monografía, los trabajos de
investigación, etcétera, hace que tengas que trabajar. Pero, ayuda mucho al
desarrollo de los chicos.
Amanda: De hecho, ahora que nosotros estamos entrando en el
BI, nos están recomendando hacer ese tipo de cosas. Incluso, los profesores nos
impulsan a que, si hay un tema que en la clase no entendió muy bien, en vez que
el profesor se lo explique, se busque sobre ese tema y que hagamos una pequeña
clase explicando lo que pudimos entender.
Don Tomás: Es que, realmente todo lo tenéis aquí (señalando al
dispositivo móvil). No hay duda de que yo, que soy un profesor de historia, no
les puedo enseñar nada, porque realmente aquí está todo. Pero, nosotros tenemos
que enseñar a aprender, y eso es lo que dices tú, que es fundamente que
vosotros busquéis y que se trabaje en una forma de aprendizaje. Y eso es un
cambio metodológico muy significativo, porque ahora el profesor no tiene todo
el saber. Estoy seguro que vosotros, con temas tan importantes como la
sexualidad, ya no lo consultáis con vuestros padres. O sea, ya directamente lo
trabajáis de ver todo esto desde aquí (referenciándose al dispositivo móvil), donde
tenéis mucha información de cualquier tema que te bajéis. Pero el profesor
tiene que buscar otra forma. También hemos metido la gamificación, que es un
tema de trabajar con juegos, con proyectos. Entonces estamos trabajando con
diferentes proyectos nuevos.
Michelle: Como usted ha sido director SEK, ¿ha estado usted en
otros colegios de visita? ¿Cuáles son las principales diferencias a la primera
vista?
Don Tomás: He estado en todos, menos en Valencia y en Santiago,
Chile. Fíjate que he estado en el SEK Pacífico, pero no en Santiago (SEK
Chile). Pero he estado en todos. Es significativo porque cuando te vas a
Ecuador o a cualquier otro colegio, los uniformes son los mismos. La mentalidad
es diferente en cada colegio. Cada colegio está en una zona diferente, piensan
en una manera diferente y demás. Yo creo que somos como Mc Donald’s (risas),
somos muy parecidos, pero también la carne es la del país, entonces depende de
cada uno, entiéndanme la idea utilizando ese símil. Pero en realidad, yo creo
que somos una institución muy grande, es importantísimo ver hasta donde hemos
llegado. Es maravilloso presenciar la familia SEK y ver la importancia de
estudiar en un colegio internacional, porque muchos colegios te ponen el
“internacional”, pero lo desarrollan de una manera más de su nacionalidad […]. Ahora,
por ejemplo, [don Tomás agradece el aporte tecnológico de Costa Rica y de otros
colegios SEK…] en Ecuador estamos con el tema de la sala de “chatroom” que llamamos. Hace poco se
conectaron chicos de aquí, el viernes. Se conectaron chicos de segundo de
básica...
(En este momento, don Rufino Guerrero, Director del
Colegio Internacional SEK Costa Rica, se incorpora a la entrevista).
Don Rufino: ¡Hola! ¡Buenos días! ¿Cómo va la entrevista? [Después
de un afectuoso saludo y un breve intercambio de información, la entrevista
continúa].
Don Tomás: Con chicos de 2do de básica del colegio de
Quito porque hicieron un cambio intercultural, de explicar un poco más las
culturas de un lado. Pues ¡eso no lo tiene ningún colegio! O sea, es algo
difícil de hacer eso en otro lado. Y de demostrar lo pequeño que es el mundo,
porque don Rufino y yo somos españoles, ¿y vosotras sois? ¿de dónde sois?
(dirigiéndose a las alumnas).
Amanda: Yo soy de acá, pero mi abuelo era de Noruega.
Don Tomás: ¿De Noruega? ¡Wow!
¿Y tú? (dirigiéndose hacia Michelle).
Michelle: Yo soy de Taiwán. Mis papás vinieron acá hace veinte
años.
Don Tomás: “¡Wow! O
sea, mira, en esta misma mesa tenemos tres nacionalidades diferentes. Pues eso,
el mundo, ¿y vosotras el día de mañana os vais a quedar en Costa Rica? Sí, no, ¿ a que no lo sabéis?. No sabéis
dónde vais a estudiar el máster, no sabéis dónde vais a estudiar en la
universidad. El mundo se ha quedado pequeño. Realmente eso es el SEK, el SEK es
internacional y pensar que mañana podéis estar en cualquier otro lado. Es la
maravilla de ser SEK, para mí es eso, el ver que somos un colegio realmente
internacional. Y es que el mundo es internacional, es así, vosotros el día de
mañana seguramente acabáis trabajando en otro lugar que no sea Costa Rica.
Michelle: También comentando sobre la internacionalidad, yo tuve
el placer de ir a Quito el año pasado.
Don Tomás: ¿Estuviste en Quito? ¿Entonces ya nos conocíamos?.
Michelle: Sí, yo lo había visto a usted (risas). Me parece que
Quito es un lugar con mentalidad diferente, diferente a lo que tenemos acá en
Costa Rica. Hay mucha riqueza en qué aprender de las culturas. En lo personal,
me ha parecido muy bonito.
Don Tomás: Y el terremoto y el temblor también, ¿verdad?
Michelle: Ah sí, las réplicas (risas).
Don Rufino: Una experiencia más.
Don Tomás: En el InterSEK tuvimos de todo, tuvimos el zika, el
mosquito y los temblores, bueno... de todo (risas). O sea, que lo pasamos muy
bien. Yo estuve en Noruega de viaje de novios, ¡hermoso! ¿lo conoces?
(dirigiéndose hacia Amanda).
Amanda: No... pero quiero ir.
Don Tomás: ¡Hermoso, hermoso! Son hermosos los fiordos y todo.
Ahora, fíjate lo curioso que son las cosas del mundo, seis meses de día y seis
meses de noche. ¡Wow!. El mundo es
maravilloso, yo creo que ser SEK es parte de ver ese mundo de una forma mucho
más hábil, entonces aquí tienes una experiencia más diferente, etcétera. Esa es
la preparación que yo creo que se ve en todos los colegios.
Michelle: Por último, ¿cómo le ha parecido a usted el First Lego League? Y tal vez, ¿qué se
podría mejorar?”
Don Tomás: Yo creo que este señor (refiriéndose hacia don Rufino)
es el amo (risas), yo le felicito profundamente. Una muy bonita impresión. Por
supuesto, todo evento tiene sus mejoras, y uno cuando se encarga de estos
puestos ven cosas que se podrían mejorar. Pero de fondo, primero, la alianza
con LEGO es algo que creo que es la dinámica normal que debemos de escoger en
nuestros colegios, porque fijaros que los chicos trabajaron en equipo,
desarrollaron conflictos, trabajaban en temas de la naturaleza, son tantas las
cosas que aportan. Ese es un ejemplo, también que LEGO es una empresa que se ha
reinventado. Las piezas que jugábamos cuando éramos pequeños, hace muy poquito
tiempo...
Don Rufino: No, no hace tanto.
Don Tomás: No hace tanto, porque somos todavía muy jóvenes. Kodak
era el número uno de la fotografía y de todo. Kodak está arruinado hoy en día.
Kodak se reinventó, pero no pudo. LEGO, en cambio, se ha reinventado. LEGO ha
trabajado con la educación, ha apostado en la tecnología y se ha vuelto una vía
natural para el aprendizaje. El evento me impresionó, lo habéis hecho
fenomenal, que vuestros representantes llegaran a la final y ganaran el segundo
premio es fabuloso. Eso es lo que logra enseñarnos, porque el día de mañana
habrán más empleo de profesores, yo creo pasar todo un día digital y todo de
otra forma. Pero empleos nuevos relacionados con la tecnología es lo que
estamos trabajando nosotros. En el colegio los tenemos que preparar para esto.
En resumen, me ha parecido muy impresionante, los felicito de verdad.
Parte V: Intercambio
de ideas extra (finalizando)
Don Rufino: ¿Hay algo más, adicional, que queráis incluir?,
¿alguna percepción del colegio?, ¿tu experiencia en Quito? (refiriéndose a
Michelle).
Michelle: Bueno, yo fui a Quito, y la verdad es que, repitiendo,
es un aprendizaje. Las personas en Quito eran sumamente amables. Me impresionó
que en el colegio de Quito las escaleras son muchas a comparación de acá, son
como el doble.
Don Tomás: Y la altura, el tema de la altura que te pega,
¿verdad?
Michelle: Sí, sí. También de que hacía mucho frío el martes que
fui allá. Fue bastante bonito para mi experiencia.
Don Rufino: Y la vivencia con los compañeros...
Michelle: Sí, fueron bastantes de la delegación.
Don Tomás: Y la familia, ¿qué tal?.
Michelle: La familia era muy amable también, me llevaron a
diferentes lugares de naturaleza. Aprendí bastante de los pueblos indígenas que
estaban viviendo ahí. A mí, en lo personal, fue muy enriquecedora, ya que no
salgo demasiado del país. La confianza que uno se tiene cuando es familia SEK
es bastante buena.
Don Rufino: Y por último, para cerrar la entrevista,
¿recomendarías ese tipo de viajes y experiencias?
Michelle: Claro que sí. Es muy enriquecedora, ya que cuando uno
es perteneciente a una institución sabe que es como una familia que está al
otro lado del mundo porque estamos unidos por esa fuerza de la educación. Sí lo
recomendaría al 100%”.
Don Tomás: ¡Qué bonito! ¿Te gustó Guápulo? [lugar donde se ubica
la Universidad SEK de Ecuador].
Michelle: Sí.
Don Tomás: Muy bonita, aunque calor. En el InterSEK intentamos
hacer pruebas nuevas: el Bee-Bot, la
prueba de realidad aumentada, intamos que fueran todas nuevas. Y lo de Guápulo,
Guápulo es una belleza. Estos jóvenes corrieron en traje de monjes y todo, que
se morían (risas).
Don Rufino: Pero pueden, a esas edades, pueden.
Don Tomás: Sí, sí.
Don Rufino: Eso y más.
Don Tomás: Fue divertido y bueno. Muchas gracias a las dos.
Entrevista realizada
por Michelle Lu y Amanda Bonilla, alumnas de la sección 10mo PreBI 1.